Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

Curripaco Indígenas: Grupo Indígena Curripaco

Escritura alterna: waquenia, karrupaku, Kurripaco
Su lengua pertenece a la familia lingüística Arawak. La mayoría de la población habla en lengua kurripaco y para actividades comerciales, sociales y políticas, en castellano.

Ubicación Geográfica Curripaco

Localizados en el río Isana y cabeceras del río Negro, sobre las márgenes izquierda y derecha del río Vaupés, departamentos de Guainía, Vaupés y Vichada. Algunos kurripaco se encuentran en la ciudad de Inírida en el barrio La Primavera.

En Venezuela se encuentran en los Estados de Amazonas -Maroa- y en Bolívar, con una población aproximada de 2.816 habitantes; en Brasil, habitan en el Estado de Amazonas, con 3.000 personas. En los kurripaco de Colombia se incluyen algunas familias baniwa, karupaka okurrin y karry-karutama, que habitan en el Alto Guainía, en Caño Tomo y Caño Aki. Es un grupo afín con los puinave y piapoco.

Población Curripaco

La población estimada para Colombia esde 7.827 indígenas.

Cultura Curripaco

La religión evangélica ha ejercido una fuerte influencia en la comunidad; sin embargo, conservan de su cosmovisión tradicional, los nombres de los clanes designados como sus héroes culturales: pato de agua, hijos del guache, hijos del tapir y nietos de las pléyades, entre otros elementos. La dinámica social de su territorio ha estado ligada a los auges extractivos y a la fuerte presencia misional.

Organización Sociopolítica Curripaco

Su organización social tradicional se caracterizaba por la existencia de cinco fratrías ligadas a un territorio mítico. Actualmente están organizados en comunidades formadas por unidades familiares –hermanos y primos con sus esposas e hijos- que a su vez constituyen el núcleo económico de producción. Su patrón de filiación es patrilineal y exogámico. Se mantienen alianzas matrimoniales con los grupos kurripaco, puinave, kubeo y piapoco y también con los colonos de la región.

Las comunidades de tipo clanil, están dirigidas por un Capitán que generalmente cumple la función de pastor protestante. Este precede las celebraciones, reparte la comida y dirige el culto. Su cargo es vitalicio. Actualmente viven en caseríos, construidos alrededor de una plaza; estos cuentan con dos edificios comunales: la casa de conferencias y una capilla diseñada para el ejercicio del culto evangélico.

El patrón de consumo es comunitario, razón por la cual dos veces al día el Capitán convoca a la comunidad para una comida colectiva realizada en el salón de conferencias. En ella, cada familia aporta productos comestibles según su disponibilidad. Durante el año celebran la Santa Cena y la Conferencia, ocasión en la que se reúnen varias comunidades.

Economía Curripaco

La horticultura, la pesca y la cacería, sustentan su economía. Utilizan la técnica agrícola derotación de terrenos y la siembra en conucos que dejan descansar durante 3 años. El principal producto de su dieta es la yuca brava; también cultivan piña, ají, lulo, ñame, caña, chontaduro y plátano en menor medida. La artesanía constituye un renglón importante dentro de su economía; por lo general fabrican canastos, rayadores y objetos de cerámica para la venta; así mismo, realizan actividades extractivas de pandare, chicle, caucho y la fibra de chiquichiqui, una palma para fabricar escobas.

Grupo Indígena Curripaco

Fuente:

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Castro, Luz Marina. “Curripaco“, en: Geografía Humana de Colombia, Tomo III, Vol., 1, Región de la Orinoquia, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Santa Fe de Bogotá, 1993.
Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.
Lobo Guerrero, Miguel et.al. Matavén selva Corazón de la salud. Etnollano. Bogotá. 2000. Instituto Misionero de Antropología. Así somos nosotros los Curripaco. En: Revista Ethnia, 1996.
Avaristo, Miguel. Indígena de la etnia baniva de Venezuela, información personal, Puerto Ayacucho, marzo 2002.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación