Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

Mokaná Indígenas: Grupo Indígena Mokaná

Lengua: No se conserva su lengua.

Sobre los mokaná, no hay mayor información etnográfica reciente. En las memorias correspondientes a talleres de capacitación realizados bajo la orientación de la Onic, entre 1995 y 1998, esta comunidad está reportada como un pueblo que se encuentra en el proceso de reivindicación de comunidades indígenas del Caribe.

No hay datos sobre el número de población que se reconozca como indígena, dado que el movimiento de afirmación de su identidad indígena es muy reciente.

En los listados del Ministerio del Interior y en la base de datos del Dane, no figura esta comunidad. En los últimos años se han recuperado quinientos vocablos de su lengua nativa.

Ubicación Geográfica Mokaná

El pueblo Mokaná hace parte de un proceso de reorganización de comunidades que se consideraban extintas. Se ubican en la zona rural del municipio de Tubará, departamento del Atlántico.

Población Mokaná

No existen datos concretos sobre el número de habitantes que conforman la etnia.

Historia Mokaná

Pedro de Heredia dio las primeras referencias sobre este grupo a principios del siglo XVI, describiéndolos como agricultores y pescadores. Algunos estudios etnográficos clásicos situaban su origen en el grupo Caribe habitante de las regiones venezolanas de Maracapana y Caracas.

A finales del año 2001 el gobernador del grupo y otras autoridades del cabildo emprendieron un viaje a los archivos históricos de España, con el fin de encontrar los documentos que les permitan recuperar las tierras de los antiguos resguardos que ocupaban. Históricamente, se tienen noticias de la existencia del Resguardo de Tubará, cuyo título colonial data del 3 de febrero de 1886. El resguardo fue declarado extinguido el 31 de diciembre del mismo año.

Los mokaná habitan actualmente en jurisdicción del municipio de Tubará, departamento del Atlántico. Se dividen en 16 comunidades cada una con un cabildo gobernador. Dentro de su organización política además del cabildo, las decisiones de la comunidad se toman en el Consejo de Ancianos conformado por 200 miembros.

Cultura Mokaná

Desafortunadamente, el pueblo Mokaná experimentó un fuerte proceso de aculturación que los llevó casi a la desaparición. Ese proceso hizo que sus principales elementos culturales se pedieran. En la actualidad algunos pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener un sentido indígena.

Vivienda Mokaná

Presenta una estructura que ha incorporado los elementos tradicionales de la casa occidental. Desde esa perspectiva, la vivienda presenta una forma de escuadra, con cuartos y cocina completamente independientes y paredes en material.

Organización Sociopolítica Mokaná

En cuanto a su organización social hay muy poco que decir, pues la comunidad vive como campesinos. Con respecto a la organización política, existe un cabildo local, pero sus acciones son restringidas pues la comunidad no cuenta con un territorio propio.

Economía Mokaná

La principal actividad productiva del pueblo Mokaná se concentra en la horticultura, la que combina con la crianza de animales domésticos. Se cultiva plátano, yuca, fríjol, ñame, cacao, malanga, entre otros. Es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas.

Grupo Indígena Mokaná

Fuente:

Ministerio de Agricultura, Organización Nacional Indígena de Colombia. Los Pueblos indígenas de Colombia. Un reto hacia el nuevo milenio, Santa Fe de Bogotá, 1998.
Oviedo, Alvaro. En busca del Dorado...en España. En: El Tiempo. Bogotá. Domingo 9 de Diciembre de 2001.
Fundación Hemera - Etnias de Colombia
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación