Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

CAÑAMOMO Indígenas: Grupo Indígena Cañamomo

El nombre de este grupo no corresponde propiamente a una etnia, pues no existe autodenominación ni registros etnográficos al respecto. Se le ha dado esta denominación apelando al nombre del resguardo de origen colonial. Viven en la margen izquierda del río Cauca, municipios de Riosucio y Supía, departamento de Caldas. Comprende los resguardos de Cañamomo y Lomaprieta y el de San Lorenzo, con una población conjunta de 26.083 habitantes.

La comunidad de Cañamomo y Lomaprieta cuenta con diecinueve veredas entre las que se destacan La Iberia, centro político del resguardo, Sipirra, Portachuelo, Panesso, y Cañamomo. El resguardo de San Lorenzo se encuentra ubicado sobre la margen derecha de la carretera que comunica la cabecera de lmunicipio de Supía con la de Riosucio. Posee las siguientes veredas: Pasmi, Veneros, Tunzará, San José, Costa Rica, Piedras, Honduras, Llano Grande, Aguas Claras, Blandón, Sipirra, Lomitas, El Danubio, La Pradera, Buenos Aires, La Plata y las inspecciones de San Jerónimo y San Lorenzo.

No conservan su lengua aborigen, sin embargo, los habitantes de San Lorenzo, según relato de Jorge Franco en su obra Hildebrando, para el año de 1949 contaban con un cacique de nombre Ramón Quirama, quien hablaba su propia lengua con los demás indígenas de esta comunidad.

Sobre estos pueblos no se tiene mayor información. Al parecer los que forman el resguardo de Cañamomo y Lomaprieta corresponde a antiguas reducciones mineras ubicadas en el río Arma, afluente del río Cauca en los departamentos de Caldas y Antioquia cerca de lo que hoy es el municipio de La Pintada. Este resguardo se conformó hacia 1727 por orden del Oidor Lesmes de Espinosa y Sarabia.

Luego, en la República y hasta los años cincuenta, fue sometido a grandes presiones para disolver el régimen, lo que ocasionó pérdida de algunas de sus tierras y un agudo minifundio. La comunidad de San Lorenzo desde 1980 ha solicitado al Incora la dotación de tierras para resolver el problema del minifundio y en junio del año 2000 se les constituyó el resguardo.

Su modo de vida corresponde al modelo campesino de la región caldense. Su vivienda es también de tipo campesino de zona cafetera y su familia a pesar de ser nuclear, es amplia, con un promedio de seis hijos por familia. Se suman a la unidad los nietos de las madres solteras.

La economía de estas comunidades se fundamenta en la agricultura de minifundio de clima templado y cálido en algunas veredas, con cultivos de café, caña panelera, maíz, yuca, plátano, fríjol y hortalizas. Algunos crían vacunos y especies menores. En época de no cosecha en sus parcelas, las familias suelen trabajar al jornal por fuera de los resguardos. Cuando requieren mano de obra, acuden al llamado "convite" consistente en invitar a un grupo de vecinos y amigos a trabajar en la parcela a cambio de comida. Otra forma de trabajo es la “compañía“ o trabajo en sociedad con otro miembro de la comunidad, pariente, amigo o vecino con quien reparten por mitad las ganancias.

Hoy en día los indígenas de Caldas están organizados en el Comité Regional Indígena de Caldas -Cridec-.

Grupo Indígena

Fuente:

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Franco, Vélez, Jorge. Hildebrando, Tercera Edición, Editorial Bedout S.A., Medellín, Colombia, 1984, p. 250.
Montañez, Myriam. Estudio Socioeconómico en la Parcialidad Indígena de Cañamomo y Lomaprieta, Incora, Bogotá, 1970.
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación