Este sitio usa cookies de terceros para brindar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico.
Bienvenidos a Colombia

Actualizado 21-Febrero-2019

BARASANA Indígenas: Grupo Indígena Barasana

Nombre alterno: barasano, banera yae, hanera oka
Se denominan también como Barasana del sur, Jânerâ, Pânerâ.
Lengua: pertenece a la familia Tucano Oriental.

Ubicación Geográfica Barasana

Viven en el Caño Colorado, río Pirá-Paraná. Su territorio está comprendido en el Resguardo Parte Oriental del Vaupés.

Población Barasana

Se estima que la etnia está por loas 1891 personas, repartidas en los clanes Comea (caño Colorado) y Janena (caño Tatú).

Historia Barasana

La historia de este grupo ha estado ligada al desarrollo de la zona, en especial a partir del siglo XVI, cuando llegaron los primeros expedicionarios al río Amazonas y posteriormente los traficantes de esclavos. A finales del siglo XIX, el auge extractivo del caucho influyó de manera definitiva en los grupos de la región, propiciando crisis poblacionales, migraciones y cambios en diversos aspectos de su cultura.

Cultura Barasana

El mito entre los barasana relaciona su vida cotidiana con el mundo de los héroes y de los seres de la naturaleza, ordenando el mundo de manera inteligible. La simbología es altamente sexualizada. En las fiestas se baila, se recitan mitos y se toman alucinógenos. Las flautas secretas “Yurupari“, se destacan por su importancia dentro de las festividades y ceremonias.

Vivienda Barasana

Los barasana viven en asentamientos multiétnicos. Sin embargo, como es el caso de Piedra Ñi, éstos muchas veces se reubican en función de las tensiones interétnicas y las ofertas del territorio. Tradicionalmente, la maloka, rectangular, era el centro de la organización social, económica y ceremonial. En los últimos años se ha adoptado el patrón de viviendas nucleadas alrededor de una maloka.

Organización Sociopolítica Barasana

Su organización social se caracteriza por una fuerte red de parentesco; intercambian mujeres con los bara y otras comunidades cercanas. Tradicionalmente la autoridad principal es el jefe de la maloka, sin embargo, existen otros personajes que cumplen funciones religiosas como el Payé, el kumu, el especialista en cantos y danzas y el maestro de recitación de mitos. Se consideran aliados de los makuna.

Economía Barasana

Se presenta la división de trabajo por sexo y edad. El trabajo de los hombres consiste en preparar el terreno, la pesca, la caza y la fabricación de artesanías, mientras que las mujeres se encargan de mantener la chagra limpia, de cosechar y de preparar los alimentos. La horticultura es la base de su economía con el sistema tradicional de tala y quema.

El cultivo central es la yuca amarga y sus derivados constituyen la fuente de la alimentación diaria. En menor escala cultivan maíz, calabaza, plátano, caña de azúcar, actividades que complementan con la caza, la pesca y la recolección de gusanos, hormigas y frutos silvestres. Recientemente han incursionado en la pesca comercial.

Grupo Indígena Barasana

Fuente:

Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
Dane: Censo1993 -Proyección 2001-.
Hernández, Jaime Alberto. Migración, asentamiento y contacto cultural en las comunidades indígenas del río Mirití- Paraná, Tesis de grado, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional, Santa Fe de Bogotá,1991.
Telbán, Blas. Grupos étnicos de Colombia, etnografía y bibliografía, tercera colección 500 años, ediciones Abya-Yala, Movimientos Laicos para América Latina, Quito, Ecuador, 1988.
Fundación Hemera - Etnias de Colombia
Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación